Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Inicio

Premisa

Cada vez con mayor intensidad se constata que las sociedades actuales están instaladas en la complejidad, derivada, entre otros motivos, de su diversidad creciente, de la globalización y de los avances tecnológicos en curso. Esa complejidad genera problemas denominados retorcidos (wicked), cuya resolución no es posible con un solo enfoque y que requieren de plurales puntos de vista y maneras de abordarlos desde distintas ciencias.

Asuntos relevantes para el Derecho y la Gestión Pública, como el modo en que deciden las autoridades y los ciudadanos y cómo ello condiciona la elaboración, aplicación y discusión del Derecho, reúnen las características apuntadas y es muy difícil, por no decir imposible, que una sola disciplina, ya no digamos un área dentro de una única disciplina, sea capaz de hallar el único hilo del qué tirar para salir del laberinto del Minotauro.

De aquí nace la exigencia de encontrar espacios de colaboración donde el Derecho y otras disciplinas como la Economía, la Psicología, la Ciencia Política, la Lingüística y la Sociología puedan crear un puente entre las denominadas “behavioural sciences” o ciencias de la conducta humana y la Gestión Pública. 

El Nudging aplicado a la Mejora de la Regulación”, red temática de investigación transdisciplinar ganadora de la convocatoria 2018 de ayudas correspondientes a las acciones de dinamización «Redes de Investigación», del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+I (RED2018‐102761‐T), supuso el inicio de este web, con el objetivo de fomentar y dar voz a uno de estos espacios de colaboración a través del presente blog.

La concesión del proyecto de investigación PID2020-115774RB-I00 Personalización de los Servicios Públicos, Sesgos e Inteligencia Artificial: hacia la Consolidación de los Derechos Digitales en las Administraciones Públicas (https://webgrec.ub.edu/cgi-bin/3DADREC/critem.cgi?IDI=CAS&PAR=016410&QUE=PJDG) supone un paso más en la línia descrita, incorporando reflexiones sobre el uso de la inteligencia artificial y los sistemas algorítimicos, con especial consideración de su uso por el sector público.

NUDGING Y MEJORA DE LA REGULACIÓN

Los avances científicos de las últimas décadas nos demuestran que las personas no somos decisores perfectos que maximicemos nuestro interés con racionalidad absoluta. El cerebro humano es un procesador de información limitado, incapaz de procesar exitosamente todos los estímulos que le llegan. Los buenos procesos de toma de decisión de las autoridades requieren un aprendizaje de la gestión de los escasos recursos cognitivos existentes y es aquí donde entra en juego el nudging.

Desde una perspectiva puramente lingüística, nudging significa empujar suavemente o dar un golpecito en las costillas sobre todo con el codo con el fin de avisar, recordar o amonestar suavemente a otro. En su seminal trabajo sobre el tema, THALER (“premio nobel” de Economía en 2017) y SUNSTEIN (jurista norteamericano y gestor en temas de mejora regulatoria en la Administración Obama) definen el nudging en el ámbito de las políticas públicas como:

cualquier aspecto de la arquitectura de las decisiones que modifica la conducta de las personas de una manera predecible sin prohibir ninguna opción ni cambiar de forma significativa sus incentivos económicos. Para que se pueda considerar como nudge, debe ser barato y fácil de evitar. Los nudges no son órdenes.

Los nudges pretenden la influencia en decisiones ciudadanos sin emplear incentivos económicos ni utilizar técnicas de command and control, con prohibiciones y sanciones. El nudging acepta como dadas las insuficiencias cognitivas humanas y se limita a utilizarlas, para mejorar la racionalidad decisora de las personas, intentando, simultáneamente, respetar su autonomía, pero sin ocuparse de cómo corregir dichos fallos cognitivos.

Así, como ha señalado el Comité Económico y Social Europeo en 2017:

Los nudges son un instrumento de política pública que se suma a los ya utilizados por las autoridades públicas europeas (…). Se nos presentan, sin embargo, como una herramienta especialmente interesante para responder a determinados desafíos sociales, medioambientales y económicos.

Los conocimientos de las últimas décadas sobre Psicología Cognitiva y Economía y Derechos Conductuales tienen también utilidad en relación con el uso de sistemas algorítimicos y de inteligencia artificial. La posibilidades claramente positivas que estas tecnologías abren deben ser consideradas junto a los riesgos indudables que presentan, en términos, por ejemplo, de comisión de errores de programación y de aparición de sesgos en su funcionamiento, bien sean sesgos cognitivos transferidos por los programadores, sesgos relativos a los datos usados y entrenados o sesgos estadísticos, por ejemplo.

ENTRADAS RECIENTES

LAW, BEHAVIORAL INSIGHTS, AND GOOD GOVERNMENT: THE KEY ROLE OF TRANSDISCIPLINARITY 

Presentation of the book Nudging’s Contributions to Good Governance and Good Administration – Legal Nudges in Public and Private Sectors Relationships between, on the one hand, law, behavioral insights, and other fields of study and, on the other, public administrations are giving rise to an exciting field of cutting-edge academic work and practical applications all around…

Presentación del Libro Nudging’s Contributions to Good Governance and Good Administration – Legal Nudges in Public and Private Sectors, EPLO Publications, 22 de febrero de 2023

El próximo 22 de febrero de 2023 tendrá lugar la presentación del libro Nudging’s Contributions to Good Governance and Good Administration – Legal Nudges in Public and Private Sectors. La obra, bajo la coordinación de Juli Ponce, analiza las conexiones entre las aportaciones conductuales y el buen gobierno y la buena administración en los sectores público y…

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.